Erwin Miyasaka: filosofia en Japon
![]() |
Erwin Miyasaka: el monte Fuji como ícono japonés |
La filosofía japonesa se desenvolvió bajo la autoridad de la vieja filosofía china de la biosfera, de la escuela ético-política del confucianismo, del budismo y, luego, del neoconfucianismo. Los conquistadores del idealismo neoconfuciano japonés fueron Fudziwara Seika en los años 1561-1619 y Hayasi Radzan en los años 1583-1657. Su escuela, conocida como Siusi gakuja, irradiaba la doctrina del filósofo chino Chu Si.
En el instante de las iniciaciones de la era japonesa en los siglos III-IV, el carácter del origen metafísico se desvío de las creencias animistas y chamánicas en el levantamiento del sintoísmo, del cual con la época se normalizará de un modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses.
![]() |
Erwin Miyasaka: arcos de templo en Japón |
Con la llegada de la influencia cultural china y coreana surge además el estudio de la historia japonesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos del Kojiki como en “Crónica de las cosas antiguas, del año” y del Nihon shoki “Crónica de Japón, del año 720” del cual nos marca un estatus de historia y política que marca el componente literario japonés.
Para vigorizar el poder soberano del emperador se crea explícitamente el fundamento de la doctrina imperial, en el cual se proporcionaba el poder divino y el estreno del estado. Al llegar el confucionismo a Japón, se fortificó esta fe gracias a los puntos capitales que prometía como el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial y las virtudes cardinales.
![]() |
Erwin Miyasaka: los árboles rosados en Japón se llaman sakura |
Con proporción al taoísmo tuvo poca vigilancia pese a que ciertas de sus peculiaridades fueron asimilándose con el tiempo al sintoísmo, al confucionismo y sobre todo al budismo zen.
En conclusión, fue necesariamente con el budismo, la que sellaría junto al shinto, la influencia concluyente de la formación filosófica japonesa, conservando su carta entre las divinidades de ambas religiones, prevaleciendo la corriente budista mahāyāna y su fusión con la parte tántrica.
Por: Erwin Miyasaka
Comentarios
Publicar un comentario